Fin4Fun es una asociación sin ánimo de lucro, fundada por un grupo de jóvenes formados en el mundo de la educación en el ocio y tiempo libre y con inquietudes en este ámbito.
FINES DE FIN4FUN.
Educar a la población utilizando como herramienta el ocio y el tiempo libre y la educación no formal.
Ofrecer recursos educativos, pedagógicos, profesionales y de ocio a estudiantes (infancia, adolescencia y juventud), profesionales de la educación, padres y madres y a toda persona que lo solicite.
Generar espacios de coworking donde la gente con diferentes inquietudes e intereses trabajen en grupo y las pongan en común aprendiendo y enseñando unos a otros.
Formar a personas en diferentes habilidades a través de charlas, cursos, talleres y monográficos.
Facilitar la integración social de las personas en riesgo o en situación de exclusión social.
Sensibilizar a la población ante las situaciones de riesgo o exclusión social para aumentar la implicación y compromiso de los diferentes agentes sociales en la búsqueda de soluciones ante dichas situaciones.
Desarrollar y gestionar diferentes proyectos de prevención, educación, formación, rehabilitación, atención, acompañamiento, inserción y reinserción, dirigidos al ámbito educativo, laboral, social y de ocio y tiempo libre que favorezcan la integración social de los participantes.
Trabajar desde la perspectiva de género, integrándola en todas nuestras acciones.
DESTINATARIOS.
La actividad de Fin4Fun se dirige a toda la población en general y, aunque la mayoría de las actividades realizadas hasta la fecha (que no la totalidad), han estado dirigidas a la infancia, adolescencia y juventud, en 2016, la asociación ha formalizado su compromiso con el resto de colectivos, incluyendo sus destinatarios, dentro de los estatutos, y quedando recogido de la siguiente manera:
Las personas a las que se dirigen nuestras acciones son las siguientes:
Infancia, adolescencia y juventud.
Familias.
Personas mayores.
Menores y jóvenes en riesgo o situación de exclusión social.
Familias en situación de dificultad social.
Personas desempleadas de larga duración.
Personas sin hogar.
Mujeres.
Inmigrantes.
Personas con problemas de drogas o que se encuentran en proceso de rehabilitación y reinserción social.
Reclusos y ex-reclusos.
Personas con discapacidad.
Profesionales de la educación o del ámbito social.
En este sentido, cabe destacar que desde la entidad se está empezando a dar forma a diferentes proyectos, cuyos destinatarios no son específicamente infancia, adolescencia y juventud.